PRODUCIENDO TEXTOS ESCRITOS

PRODUCIENDO TEXTOS ESCRITOS La Producción de textos comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar si queremos que nuestra redacción tenga el impacto o la acogida que queremos.
I. ETAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS De modo general, podemos decir que en la redacción de textos, como en el caso de los artículos de opinión, debemos tener en cuenta tres etapas: a) LA PLANIFICACIÓN: Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto. Durante esta etapa habrá que dar respuesta a las interrogantes del siguiente cuadro:
ACTIVIDADES PREVIAS A LA REDACCIÓN ASUNTO INTERROGANTES A RESOLVER SOBRE EL TEMA ¿Sobre qué asunto escribiremos? ¿Qué deseamos escribir sobre el asunto? ¿Qué necesitamos saber? SOBRE LOS LECTORES ¿Quiénes serán nuestros lectores? · rCompañeros de aula · Alumnos de la Institución Educativa · Profesores y alumnos · Publico en general · Padres de familia · Otros:_____________________________________ SOBRE EL TEXTO ¿Qué tipo de texto elegiremos? · Narrativo · Expositivo · Argumentativo · Otro:_________________________ ¿Cómo organizaremos las ideas? ¿Qué tipo de registro emplearemos? · Formal · Informal ¿Qué título tentativo tendrá el texto? OTRAS DECISIONES ¿Qué materiales emplearemos? · Tipo de hoja · Cuaderno · Aplicaciones informáticas b) LA TEXTUALIZACIÓN: Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en contenido, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, los criterios de redacción; evitando la pobreza léxica que implica , entro otros casos, las repeticiones de términos, confusión de palabras, vulgaridades, etc. c) LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Una vez que se ha elaborado el borrador o la primera versión del texto, es necesario corregirlo todas las veces que sea necesario hasta que quede un texto coherente, claro y ordenado, para detectar casos de vacíos, impropiedades, ambigüedades, falta de unidad, y sí cumple con el propósito comunicativo, corrigiendo los párrafos, las oraciones y las palabras, respectivamente. Incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos la necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no. d) LA PRESENTACIÓN O VERSIÓN FINAL: Luego de tener la certeza de haber corregido las posibles faltas, omisiones o errores, se dispone a redactar la versión final del artículo. COMO ESCRIBIR MEJOR : CRITERIOS DE REDACCIÓN Escribir es una de las habilidades expresivas más importantes; requiere para su dominio de algunas nociones y pautas y, sobretodo, de la mayor ejercitación. Con el propósito de mejorar tu redacción de textos, exponemos algunas condiciones de un buen escrito: 2.1. DOMINIO DEL TEMA.- Es importante conocer el tema, pues solo así podemos escribir con seguridad y soltura. 2.2. TÍTULO SUGESTIVO.- Según el asunto de nuestro composición, ubicaremos el título más sugestivo para llamar la atención y provocar el interés del lector. El título no debe ser escueto ni frío, sino por el contrario, interesante y novedoso. Muchas veces una composición atrae por su título: Escribir “Erradicación de la Pobreza: ¿Posibilidad o Utopía?” será más expresivo y tendrá más interés que decir simplemente “La Pobreza” o “La Pobreza en el mundo”. 2.3. LEGIBILIDAD.- La letra legible es la que se entiende porque es clara y de trazos armónicos. Se puede escribir algo valioso e importante, pero si la letra es ilegible y enredada, todo se echará a perder. 2.4. BUENA PRESENTACIÓN.- En todo trabajo escrito la presentación adquiere gran valor, pues ayuda a la mejor lectura y captación de los contenidos. La buena presentación significa limpieza, respeto a los márgenes y ubicación acertada de los títulos y subtítulos. Se considera un escrito limpio cuando no presenta borrones ni manchas. Los márgenes dan orden y visualidad a la página escrita; por eso se recomienda que el espacio en blanco de la parte superior sea mayor que el de la parte inferior y el lateral izquierdo tenga mayor margen que el derecho. Los títulos y subtítulos deben distinguirse del correspondiente texto para así facilitar la lectura y dar mejor presentación al escrito. 2.5 SENCILLEZ.- Desarrollar un tema con sencillez es una condición a tener en cuenta. Debemos utilizar un lenguaje adecuado a la circunstancia comunicativa. La sencillez es opuesta al lenguaje artificioso y rebuscado, como también al uso de vocablos corrientes (vulgaridades) y palabras mal escritas. Por ejemplo: - De Artificioso y rebuscado: Decir “Ha periclitado en su acción” en lugar de “ha disminuido en su actuación” - De vocablos mal escritos: SE DICE DEBE DECIR CONYUGUE CÓNYUGE DEDUCIÓ DEDUJO EXTINGUIDOR EXTINTOR HAIGA HAYA PRIMERAMENTE EN PRIMER LUGAR O PRIMERO El lenguaje sencillo surge de la sinceridad con que pensamos y sentimos. Además, toda expresión sencilla es al mismo tiempo elegante. 2.6. LA COHERENCIA.- Que implica mantener la calidad de la información proporcionando los términos adecuados y precisos, la cantidad de información, así como mantener la secuencia de las ideas. Las ideas principales y secundarias deben estar relacionadas con sentido lógico. 2.7. ESCRITURA CORRECTA.- En todo trabajo escrito debe existir respeto a las normas ortográficas. Es decir, no descuidar el uso correcto de las mayúsculas, de los signos de puntuación (coma, punto, paréntesis, etc) y de los acentos. Asimismo, escribir correctamente las palabras sin confundir las letras con sonido igual, como en: B-V, G-J, C-S-Z, etc. Además las expresiones deben estar enlazadas, a través de conjunciones, preposiciones y pronombres relativos. Veamos algunas limitaciones que se presentan en este aspecto: - La Pobreza léxica: que se aprecia en los siguientes casos: a) Repetición de palabras y expresiones: Uno de los errores que suelen cometerse al escribir e incluso al emitir un discurso oral, es repetir las mismas palabras y expresiones (redundancia). Ello se debe principalmente a no poseer la riqueza léxica suficiente para dar mayor variedad a la expresión. Para evitar este error nos podemos valer del uso de los pronombres o de sinónimos. Observa el siguiente texto en el que se han destacado las repeticiones: “ A veces me es difícil concentrarme para estudiar; otras veces, sin embargo, me concentro fácilmente porque las cosas que estudio me interesan . otras veces acudo a oír música suave para relajarme y concentrarme mejor; sin embargo la mayoría de las veces no consigo relajarme lo suficiente” Una construcción mejor sería: “A veces me es difícil concentrarme para estudiar; en otras ocasiones, lo logro fácilmente porque los asuntos que estudio me interesan. También suelo oír música suave para relajarme. Sin embargo, con mucha frecuencia no logro una plena concentración.” b) Repetición de verbos polisémicos y de palabras “comodín”.- La repetición de verbos con significados demasiados amplios como haber, hacer, tener, ser... o de sustantivos que sirven para todo como : cosa, cuestión, etc., también es síntoma de pobreza expresiva y degenera en la monotonía. Es preciso conseguir mayor variedad y propiedad en nuestra expresión empleando otras palabras y verbos más apropiados y exactos. A continuación te ofrecemos algunas soluciones para evitar el uso de verbos polisémicos. VERBO HACER USO INAPROPIADO
Hacer un poema o canción Hacer una película
Hacer preguntas
Hacer amistad
Hacer una falta
Hacer un viaje
Hacer una fiesta
Hacer una fortuna
USO APROPIADO Y EXACTO Componer un poema, una canción Rodar una película Formular preguntas Trabar amistad Cometer una falta Emprender un viaje Celebrar una fiesta Amasar una fortuna
EN LUGAR DEL VERBO TENER USO INAPROPIADO Y APROPIADO O EXACTO Tener proyectos, ilusiones Concebir proyectos, ilusiones Tener buena salud Gozar de buena salud Tener un cargo Desempeñar un cargo Tener una enfermedad Padecer una enfermedad Tener una meta Fijarse una meta Tener un error Incurrir en un error Tener fama Alcanzar fama Tener el mando Ejercer el mando
EN LUGAR DEL VERBO HABER USO INAPROPIADO Y APROPIADO O EXACTO
Haber un cambio Experimentar un cambio Haber una explosión Producirse una explosión Haber un gran silencio Reinar un gran silencio EN LUGAR DEL VERBO PONER USO INAPROPIADO USO APROPIADO Y EXACTO Poner atención Prestar atención Poner una emisora Sintonizar una emisora Poner la mirada Fijar la mirada Ponerse de rodillas Hincarse de rodillas
EN LUGAR DEL VERBO SER USO INAPROPIADO Y APROPIADO O EXACTO Ser de una religión Profesar una religión Ser muy fácil, aburrido Resultar muy fácil, aburrido Ser de alguien Pertenecer a alguien
EN LUGAR DEL VERBO DAR USO INAPROPIADO Y APROPIADO O EXACTO
Dar razones Aducir razones Dar una paliza Propinar una paliza Dar un resultado Arrojar un resultado Dar apoyo Dispensar apoyo Dar una fecha Fijar una fecha Dar información Suministrar información ACTIVIDAD Nº01: Reemplaza el verbo polisémico destacado por otro más apropiado: · Esta finca es de mi abuelo · Voy a poner un negocio de joyas · Cuando el capitán terminó de hablar, hubo un gran silencio. · Yo tengo una salud de hierro. · Hizo un viaje a Europa. · Martha y Antonio hicieron una fiesta para sus amigos. · Como había hecho una gran fortuna, se construyó una gran mansión. c) Uso y abuso de las palabras “cosa”, “algo”, “esto”, y “eso”.- Cada día se emplean más, precisamente porque se tiende a lo fácil. Para evitarlo hay que esforzarnos por sustituir esas palabras por otras más precisas . Por ejemplo: -Esa pintura es una cosa admirable = Esa pintura es una obra admirable -Esto fue impresionante = El espectáculo fue impresionante. -No escuché eso = No escuché el mensaje. ACTIVIDAD Nº 02 Sustituya en las siguientes frases las palabras “cosa”, “algo”, “esto” y “eso” por otras más apropiadas: -Los periódicos nos informan de las cosas que ocurren todos los días. -Este libro es algo estupendo. -Está entregado al vino. Eso lo arruinará. -Pedro está movido por una sola cosa: conseguir el amor de María. -Mis padres, cuando volvieron del viaje, me trajeron muchas cosas. -Todos los genios tienen algo de locos. 2.8. USO DE RECURSOS RETÓRICOS.- Dentro de los recursos retóricos que nos ayudarán a construir el mensaje de nuestras producciones escritas y orales, tenemos: q La repetición: Consiste en la continua alusión de uno o más términos , con el objetivo de enfatizar el sentido del discurso. Mediante este recurso se hace hincapié en la parte del concepto que más se desea resaltar. Ejemplo: “Usted no tiene tiempo para dedicar a su familia. No tiene tiempo para hacer deporte. No tiene tiempo para visitar exposiciones. No tiene tiempo para escuchar música: con el producto X usted ahorrará tiempo y podrá vivir más feliz” q La antítesis: Se consigue al contraponer una frase o una palabra que contiene un significado contrario. Ejemplo: “Mientras todos hablaban yo permanecía callado” q La metáfora: Consiste en comparar tácitamente un término real con otro de sentido imaginario, por la similitud de sus cualidades. Ejemplo: “Sus palabras eran cuchillos que herían el alma” q La paradoja: Es la imagen que ha simple vista parece absurda e inverosímil, pero que en el fondo encierra un enunciado verdadero. Ejemplo: “Vivir es morir cada día un poco más” q La hipérbole: Es una ponderación desmesurada. Consiste en agrandar o disminuir de una forma exagerada el concepto principal. Ejemplo: “Era una persona tan torpe que tropezaba con su sombra”. ACTIVIDADES: 1.- Analiza en qué recursos se basan las siguientes frases: § “Hablaba tan de prisa que antes de comenzar ya había terminado”. § “Usted hará bien los ejercicios. Usted leerá de principio a fin este libro. Usted acabará sabiendo hablar bien en público” § “Sólo sé que no sé nada”. § “Es posible que no entienda este ejercicio”. § Este libro es la semilla del éxito” 2.-Teniendo en cuenta los rasgos lingüísticos y literarios que emplea la redacción de textos escritos, redacta un texto en prosa sobre la propaganda comercial de los medios de comunicación y los jóvenes y adolescentes.)

1 comentario:

Escribe tu comentario aquí