Es el espacio a través del cual se introduce la mirada del narrador para relatar la historia.
Existen textos donde:

a)El narrador sabe más de lo que sabe personaje alguno y sabe todo de todos (sus pensamientos y deseos más íntimos, lo que harán, lo que hizo, lo que les sucederá o sucedió) se llama también visión por detrás (omnisciente), pues es como si se ubicara detrás de la escena narrativa para mirar desde la perspectiva general y privilegiada todo lo que sucede.

b)El narrador dice lo que sabe determinado personaje. Su focalización es interna, variada, va alternando personajes, presenta las visiones de distintos personajes y sus versiones diferentes.

c)El narrador dice menos de lo que sabe el personaje, su focalización es externa. Esta forma es propia del relato objetivo donde los personajes dicen o hacen.
Nota :
En un mismo texto pueden haber distintos focos, según sean las necesidades narrativas, el grado de información y el efecto que busque.

Un par de ejemplos concretos para comprender mejor el foco narrativo:
• Imaginemos a dos personajes dialogando en un restaurante. Permanecen sentados en una mesa junto a la ventana que da a la calle.
Imaginemos, ahora, a un narrador. Tomemos, primero, al omnisciente en tercera persona. Se encuentra por fuera de la narración, suspendido sobre ella; es capaz de ver todo lo que sucede, y lo cuenta.
• Supongamos, ahora, otro narrador en tercera, pero que narra no desde fuera sino sentado a las espaldas de uno de los personajes. Ahora, el narrador no puede ver, por ejemplo que hay sobre la mesa, o que hace exactamente el personaje que le da la espalda. Va a contar lo mismo que el omnisciente, pero en cierto modo los hechos no serán los mismos narrados por uno u otro.
Imaginen, un tercer narrador. Éste está en la cocina del bar, no puede ver a los personajes, pero puede escuchar el diálogo. Nuevamente estaremos en condiciones de contar otra versión diferente de la historia.
• Segundo ejemplo, este es real. El narrador de la primera parte de El sonido y la furia de Faulkner. El narrador es un narrador omnisciente en tercera, pero narra desde el punto de vista de unos de los personajes -un deficiente mental- El narrador cuenta solo lo que ve e interpreta el personaje; por cierto un malabarismo técnico muy difícil de igualar.
• En textos de cierta extensión -por encima de las 10000 palabras- las mudas, o cambios de foco narrativo, son otro modo de trabajar el ritmo de la narración. En este caso el narrador -que siempre es el mismo-narra desde diferentes puntos de vista, cambiando el lugar desde donde mira la escena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí